Teoría de la Mente


La teoría  de la mente

  sostiene que la mente humana se puede concebir como un sistema de procesamiento de información muy similar en cuanto a su arquitectura interna o estructura interna, o incluso casi idéntico, al de una computadora digital.1​ En otras palabras, sería cierta clase de computación desarrollada por un hardware autoconfigurable, —el cerebro—.2​ Este punto de vista es habitual en la psicología cognitiva y uno de los fundamentos de la psicología evolutiva.345
El computacionalismo es una teoría funcionalista en filosofía de la mente que por razones metodológicas, concibe la mente como un sistema de tratamiento de información y compara el pensamiento con un cálculo (en inglés, computation6​), o más precisamente, con la aplicación de un determinado sistema de reglas. Por computacionalismo, debe entenderse la teoría particularmente desarrollada por Hilary Putnam y Jerry Fodor,7​ y no el cognoscitivismo en alguna de sus facetas.8
Este término 'computacionalismo' (en inglés: Computational theory ; en francés: Computationnalisme) fue propuesto por Hilary Putnam en 1961, y desarrollado por Jerry Fodor en los años 1960 y 1970.7​ Este enfoque recibió un fuerte impulso y respaldo en los años 1980, en buena medida porque se correspondía bastante bien con la concepción chomskyana del lenguaje como aplicación de un conjunto de reglas,910​ y también porque este modelo computacionalista estaba, según Fodor, implícitamente presupuesto en la ciencia cognitiva 11​ y en las investigaciones sobre inteligencia artificial.1213
En lengua inglesa, computation hace referencia a lo que en español se denomina calculabilidad, es decir, a la noción que refiere a las posibles transformaciones de una señal de entrada en una señal de salida, a través de un determinado y bien definido algoritmo. El computacionalismo no es una tesis ontológica sobre la naturaleza del espíritu, ya que no pretende que todo pensamiento o toda manifestación mental pueda reducirse a un cálculo de este tipo, pues con esto se desea marcar o señalar, que es posible concebir que ciertas funciones del pensamiento trabajan y se estructuran sobre la base de este modelo, ya sea que se trate de funciones conscientes, o infraconscientes (como por ejemplo el proceso de la visión, según el enfoque de la neurociencia computacional, que fuera desarrollado por David Marr a principio de los años 1980 7​).
En términos de doctrina, el computacionalismo puede ser caracterizado como una síntesis o una fusión entre el realismo intencional14​ y el fisicalismo.15716​ El realismo intencional o intencionalidad reafirma la existencia y la causalidad de los estados mentales, y toma en cuenta las actitudes proposicionales, es decir, la manera como un determinado sujeto se comporta y actúa respecto de una proposición (« yo creo que x », « yo pienso que p », etcétera). El segundo afirma que toda entidad existente es una entidad física. El computacionalismo se presenta así como la alternativa al eliminativismo materialista, que rechaza la existencia de toda entidad mental.7​ Dos polos o núcleos teóricos también fueron esenciales en la formación de la teoría computacionalista, a saber : (1) por una parte, el formalismo matemático desarrollado a principios del siglo XX, lo que en líneas generales permitió concebir la matemática como la manipulación de símbolos a partir de reglas formales (axiomática de Hilbert) ; (2) por otro lado, la calculabilidad y la máquina de Turing. Sobre la base de estos dos núcleos teóricos, es posible pasar de un planteamiento semántico a un simple planteamiento sintáctico-matemático, y de este último a la automatización, aunque siempre sin negar la existencia de la semántica en sí misma, es decir, del sentido de lo que se expresa.
El computacionalismo ha recibido numerosas críticas, en particular de John SearleHubert Dreyfus, y Roger Penrose, las que se centraban todas ellas en torno a la reducción del pensamiento y/o del entendimiento a la simple aplicación de un sistema de reglas. Hacia el fin de los años 1980, el computacionalismo compitió con un nuevo modelo cognitivo, el conexionismo,7​ el cual se orienta a mostrar que puede describirse y explicarse el lenguaje del pensamiento sin requerir un mecanismo gobernado por un sistema de reglas, como lo hace el computacionalismo.7

Outre l'analogie de la pensée avec la ratiocination (ou calcul), le fonctionnalisme est lié à une « théorie représentative de l'esprit »,7​ qui stipule l'existence des attitudes propositionnelles : les croyances et les désirs sont ainsi une relation entre un sujet pensant et les représentations symboliques du contenu de ces états.7​ Ainsi, croire que le chat est sur le fauteuil, c'est adopter une attitude propositionnelle distincte (celle de la croyance) de l'attitude qui consiste à souhaiter que le chat soit sur le fauteuil ; dans les deux cas, la représentation symbolique mentale (« le chat sur le fauteuil ») conserve la même valeur sémantique, mais l'attitude propositionnelle (croire ou vouloir) diffère.7​ L'approche computationnaliste considère que les états mentaux sont des représentations, au sens où ils sont composés de représentations symboliques ayant des propriétés sémantiques et syntaxiques, à l'instar des symboles utilisés dans la calculabilité mathématique.7​ Il repose donc sur l'affirmation selon laquelle les attitudes propositionnelles impliquent des représentations symboliques.7​ En ceci, il s'oppose à l'éliminativisme matérialiste, qui dénie toute existence aux entités mentales.7
La théorie de la représentation de Jerry Fodor, formulée dans sa conception du « mentalais » ou du langage de la pensée, se distingue toutefois des théories classiques de la représentation (HobbesDescartes, etc.) en ce que les représentations ne sont pas assimilées à des images, mais à des symboles7·.17

Combinar el realismo intensional con el fisicalismo[editar]

Además de la analogía entre el pensamiento con el raciocinio (o cálculo), el funcionalismo está ligado a una « teoría representativa del espíritu »,7​ que estipula la existencia de actitudes proposicionales : las creencias y los deseos son así una relación entre un sujeto pensante y las representaciones simbólicas de contenido de esos estados.7​ De esta forma, creer que el gato está en el sofá, es adoptar una actitud proposicional distinta (la de la creencia), que la actitud que consiste en desear que el gato se encuentre sobre el sofá (la del deseo) ; en los dos casos, la representación simbólica mental (« el gato está sobre el sofá ») conserva el mismo valor semántico, pero la actitud proposicional (creer o desear) difiere.7​ El enfoque computacionalista considera que los estados mentales son representaciones, en el sentido que los mismos se basan en representaciones simbólicas con determinadas propiedades semánticas y sintácticas, respecto de símbolos utilizados en la calculabilidad matemática.7​ Este enfoque tiene pues su sustento en la afirmación según la cual las actitudes proposicionales implican representaciones simbólicas.7​ Y ello se opone al eliminativismo materialista, que niega toda posibilidad de existencia a las entidades mentales.718
La teoría de la representación de Jerry Fodor, formulada en su concepción del « mentalés » (consultar lenguaje del pensamiento), se distingue de las teorías clásicas de la representación (Thomas HobbesRené Descartes, etc.), en que las representaciones en cuestión no son asimilables a imágenes, sino a símbolos.717
Aparte de este teoría representativa, el computacionalismo también sostiene cierta teoría causal de los estados mentales : los estados mentales están interligados entre ellos por el principio de causalidad.19​ En el centro de esta teoría, se encuentra la posibilidad de formular, bajo forma exclusivamente sintáctica y en el sentido matemático del término, el contenido semántico de los estados mentales, para luego ligar la sintaxis al principio de causalidad.2021
En otros términos, se busca tratar el pensamiento en cuanto aplicación de un sistemas de reglas.2223​ Y esto plantea un primer problema filosófico, en la medida que concebir el pensamiento de esta manera, puede confundir una regularidad empírica (que obedece a una regla), a la aplicación de esa regla.7​ O dicho de otra manera : « no siempre que un comportamiento es regular, se verifica que el mismo obedece a una norma ».7
Por tanto, esta teoría pareciera plantear una amalgama entre el concepto de causa y el de razón :2425​ 26​ ¿Cómo pensar que nuestras representaciones mentales se encadenen únicamente a través de un proceso causal? 27​ ¿No es ignorar el carácter normativo que poseen, y cuando las evaluamos, basar esta validación en un « estándar » (por ejemplo, el criterio de verdad)? 7
Profundizando en esta cuestión, es oportuno especificar al menos tres componentes de un modelo de sistema “computable”. Primero debe identificarse el tipo de estructura de datos que especifica el elemento menos coherente de la “computación”. En segundo lugar, se deben especificar las reglas de sintaxis bajo las que estas últimas estructuras de datos pueden combinarse. En tercer lugar, se debe describir una forma de control del cerebro sobre estas estructuras de datos.
Así como en cualquier otro tipo de computación, la elegancia y flexibilidad del “programa” final depende en gran medida de la elegancia de las definiciones de las estructuras de datos, alrededor de las que se dispone el resto de elementos. En el cerebro real, el problema presumiblemente consiste en encontrar un modelo de estructura de datos con un grado de abstracción tal que se mantenga el contacto con la neurociencia mientras se incrementa la relación con los atributos de la mente. El obstáculo de esto último ha sido y es una concepción lo suficientemente científica de la consciencia, seguramente precursora de cualquier concepción de la mente que pueda sugerirse.
Una aproximación que persigue la resolución de estos tres problemas es el modelo de procesos cognitivos, que trata de identificar la conciencia humana con un sistema “computable” y definido de los procesos cognitivos.

Formalismo y calculabilidad : de la semántica al mecanismo[editar]

C'est par le biais, d'une part, du formalisme mathématique, développé à la fin du Plantilla:XIXe siècle par GaussPeanoFrege et Hilbert, et d'autre part de la calculabilité, que le computationnalisme traite ce problème.7​ En effet, le formalisme réussit, en élaborant une axiomatique, à exclure ou à codifier les intuitions sémantiques du mathématicien (par exemple l'intuition à la source du postulat sur la parallèle d'Euclide.7​) Le formalisme considère ainsi, en grossissant le trait, que les mathématiques existent en dehors de toute intention et de toute pensée. Ils fonctionnent à l'aide de symboles qui demandent à être manipulés selon des règles formelles.
Le deuxième aspect mathématique décisif dans la théorie computationnaliste, c'est la définition des fonctions calculables par Alan Turing, en 1936. En élaborant le modèle abstrait de la machine de Turing, celui-ci montrait que toute opération n'impliquant que des schémas syntaxiques pouvait être dupliqué mécaniquement.7​ On parle aussi de la thèse de Church-Turing.28
Ainsi, la formalisation mathématique montre comment les propriétés sémantiques des symboles peuvent parfois être codés selon des règles syntaxiques, tandis que la machine de Turing montre comment la syntaxe peut être relié à un processus causal, qui permet de concevoir un mécanisme capable d'évaluer toute fonction formalisable. La formalisation relie la sémantique à la syntaxe, et la machine de Turing la syntaxe au mécanisme.7
Le computationnalisme pouvait en outre s'appuyer sur la « révolution cognitiviste » opérée en linguistique par Chomsky.7​ La linguistique générative de Chomsky affirme ainsi qu'à partir d'un système de règles limité, nous pouvons comprendre une infinité d'énoncés ; ce qui implique, à son tour, que l'on peut concevoir une infinité de pensées.7​ Selon Jerry Fodor (1975), la compétence linguistique théorisée par Chomsky conduisait à postuler un langage de la pensée (« mentalais »).7

Algoritmo o procedimiento, transformación de la entrada en salida[editar]

Artículo principal: Periférico de entrada/salida
La théorie fonctionnaliste comporte ainsi trois types de spécifications :
·         les spécifications d’entrées (input), les spécifications qui stipulent le genre de choses qui causent les états mentaux chez les personnes ;
·         les spécifications des états internes qui décrivent les interactions causales des états mentaux ;
·         les spécifications de sorties (output) qui disent quels genres d’action ou de comportements sont causés par les états mentaux.
On passe des input aux output par le biais d'un algorithme. C'est le principe de base d'une machine de Turing ou même d'une machine à compteurs, modèle abstrait de calculabilité qui est concrétisé, par exemple, par un distributeur de cannettes : celui-ci réagit aux inputs (on lui donne 50 centimes ou 1 euro), et, en fonction de ceux-ci, délivre la cannette ou attend plus de monnaie.19​ La calculabilité permet ainsi d'identifier la classe des fonctions informatiques pouvant être calculées à l'aide d'un algorithme. Ces fonctions sont des ensembles d'instructions réalisant une certaine tâche : on parle aussi parfois de « routine » (rote procedure).

Funcionalismo, materialismo, fisicalismo, y el problema del qualia[editar]

Dans cette mesure, le fonctionnalisme, selon Hilary Putnam (1992), n'est pas nécessairement un matérialisme : les états mentaux peuvent être accrochés à différents supports, que ce soit le cerveau ou le hardware et le software d'un ordinateur, ou tout autre support.19​ Sur la différence entre fonctionnalisme et matérialisme, et la possibilité d'adopter une théorie dualiste tout en maintenant le fonctionnalisme, Laberge (ibid.) cite Hilary Putnam, « La nature des états mentaux ».29​ Ainsi, même si la pensée s'appuie sur un support matériel (le cerveau), on peut alors l'étudier sans se soucier de ce support (contrairement à une certaine approche matérialiste voire réductionniste courante dans les neurosciences) : une même idée peut en effet être exprimée sur des supports physiques très différents (par la voix, sur papier, sur un mur, sur un ordinateur, etc.) Toutefois, dans la mesure où le principe de causalité est le plus souvent associé à la matière, la plupart des fonctionnalistes sont aussi matérialistes.19
Dans cette mesure, le fonctionnalisme s'apparente à un behaviorisme méthodologique : contrairement au behaviorisme ontologique, il n'affirme pas qu'il n'y a pas d'états mentaux. Mais, de même que le behaviorisme méthodologique, il laisse de côté les aspects subjectifs, qualitatifs, des états mentaux (ou qualia), c'est-à-dire l'ensemble des expériences subjectives qui peut faire l'objet, par exemple, d'un poème ou d'une déclaration amoureuse, ou du simple fait d'aimer telle couleur. On parle ainsi de « fonctionnalisme de la boîte noire ».19
Toutefois, la thèse de Putnam a été attaquée par John Searle, l'un des critiques les plus importants du computationnalisme. Selon lui, non seulement il est impossible, comme le prétend Putnam, de concilier le fonctionnalisme avec un dualisme à propos des états mentaux et des états physiques (dualisme pensée/cerveau), mais la tentative même du computationnalisme de concilier l'intentionnalisme réalisme avec le physicalisme est voué à l'échec. En effet, « le fonctionnaliste insiste pour qu’on comprenne bien qu’il ne dit pas qu’une croyance est un état mental irréductible qui, en plus a les relations causales qui sont les siennes, mais plutôt qu’une croyance ne consiste qu’en ce qu’elle a ces relations causales ».30

La hipótesis del mecanismo digital[editar]

La concepción filosófica del « mecanismo digital »28​ fue desarrollada por Bruno Marchal,31​ adjuntando a la hipótesis del mecanismo digital e indexical, otras dos hipótesis de una diferente naturaleza :32
·         Por una parte, la tesis de Church, piedra angular de la informática teórica,
·         Por otra parte, lo que se llama realismo aritmético, es decir, el hecho que la verdad aritmética es intrínseca a "una ontología no sustancial", ipse dixit Bruno Marchal.
Es esta conjunción de tres hipótesis que Marchal llama "computacionalismo", afirmación que en realidad no es admitida por todos los estudiosos del computacionalismo. En efecto, lo que propone Marchal se trata de una tesis ontológica fuerte, según la cual la consciencia podría sobrevivir con un conveniente cerebro artificial (de manera análoga a como una persona y su consciencia pueden sobrevivir con un riñón artificial), junto a una tesis lógica débil, en la medida que para ello se necesita una descripción de un estado instantáneo del cerebro, a lo que Marchal no sujeta ninguna restricción. En otros términos, sería posible que falle en conocer el estado cuántico de todo el universo, para obtener tal descripción adecuada del cerebro.28​ Los sistemas de teletransportación utilizados en la ciencia ficción, y retomados en cuanto experiencia de pensamiento en relación al problema de la identidad personal, aplicaría una hipótesis como la señalada.33

Críticas a la hipótesis computacionalista[editar]

Diversas críticas han sido dirigidas a la teoría computacionalista,34​ relacionadas todas con la cuestión de las reglas. En efecto, el computacionalismo postula que se puede asimilar el pensamiento a un sistema de aplicación de reglas, lo que a su vez permite identificar funciones informáticas complejas como siendo el equivalente del pensamiento. Este tipo de críticas no son necesariamente fatales para el computacionalismo, aunque limitan la extensión de ciertos procesos determinados del pensamiento, que podrían ser modelizados según un sistema de reglas.
Y según Antonio Damasio, la representación computacional no hace otra cosa que evidenciar la distinción entre cuerpo y espíritu.35

¿Qué es lo calculable?[editar]

Una antigua crítica tiene su origen en John Lucas (1961), quien afirmaba que los teoremas de incompletitud de Gödel plantean problemas insuperables a la analogía espíritu/máquina.36​ Este argumento fue desarrollado por Roger Penrose, según quien un matemático humano es capaz de comprender más y de demostrar más que aquello que es simplemente calculable.7​ Esto ha sido objeto de numerosos debates (David Kellogg LewisSolomon Feferman, etc).7
Otro argumento fue formulado por Hubert Lederer Dreyfus en What Computers Can't Do (1972).7​ Fino conocedor de las ideas de Martin Heidegger y de la fenomenología, Dreyfus planteó la diferencia central que distingue el proceso cognitivo utilizado cuando un novicio aprende una competencia, que cuando lo hace un experto. Ainsi, un joueur d'échec débutant applique un système de règles (par exemple, avancer le pion de deux cases ou occuper le centre). Mais un champion d'échecs n'applique pas de règles : il « voit » le « coup juste ».7​ L'application de règles, au cœur du computationnalisme, serait ainsi le propre des processus cognitifs limités.7​ Il est difficile, en particulier, de transformer une compétence experte en algorithme, lorsque cette compétence tire ses ressources d'une connaissance générale étrangère au domaine du problème visé.7

¿Se puede asimilar calculabilidad y comprensión?[editar]

Artículo principal: Habitación china
Una de las mejores objeciones fue formulada por John Searle en 1980, a través de la experiencia de pensamiento de la llamada habitación china, que pretendía obtener una respuesta al test de Turing. Se trataba de cuestionarse sobre si la calculabilidad (computación) podría ser suficiente como para explicar o concretar la comprensión.7​ A través de este test, Turing pretendía sustituir la interrogante « ¿ es que las máquinas pueden pensar ? » por el problema de saber si se puede pasar un examen llamado « juego de imitación », en el que las personas examinadas deben determinar, con la sola ayuda de las respuestas que se le dan, si su interlocutor invisible es una persona o una máquina (consultar el programa ELIZA).7

La alternativa conexionista[editar]

Artículo principal: Conexionismo
Hacia fines de los años 1980, el enfoque conexionista comenzó a competir con el enfoque computacionalista, cuyo principal título de legitimidad según Jerry Fodor, era que se trataba de la única teoría apta para explicar la evolución de las ciencias cognitivas y de los modelos implícitos en ellas.7​ El conexionismo intenta elaborar modelos de comprensión de los procesos cognitivos, que no consisten en el simple uso y aplicación de reglas.7​ Precedido por algunos trabajos innovadores de Norbert Wiener y de Frank Rosenblatt, el enfoque conexionista surgió en el ámbito de la filosofía, con la publicación de la obra de David RumelhartJames Lloyd McClelland titulada Parallel Distributed Processing (año 1986).37
Técnicamente, la diferencia entre los dos enfoques sobre todo reside en el hecho que el computacionalista es intrínsecamente secuencial, mientras que el otro se cumple en una parte importante con paralelismo de operaciones. Bien entendido, en ambos casos se aplican sistemas de reglas, pues si no fuera así, no habría nada a estudiar.
Donald Knuth sugiere que el consciente es de naturaleza secuencial (no podemos analizar con claridad nada más que una cosa a la vez), mientras que el inconsciente es de naturaleza paralela. Este investigador observa una característica de los nerds en cuanto al éxito que suelen tener en actividades de programación digital, y es que esas personas por lo general se sienten incómodas frente a problemas o fenómenos que no se ciñen a la lógica.
Resultado de imagen para teoria de la mente inteligencia artificialResultado de imagen para teoria de la mente inteligencia artificial
Teoría de la Mente Teoría de la Mente Reviewed by Luis Banegas on 9:24 Rating: 5

No hay comentarios:

Con la tecnología de Blogger.