Ingeniería de Control
Ingeniería de control
|
|
Ingeniería automática
|
|
La ingeniería de control es la
disciplina de la ingeniería que aplica la teoría de control para diseñar, planificar
y desarrollar sistemas con comportamientos deseados. La práctica requiere
utilización de sensores y actuadores de entrada para hacer modificaciones en la
respuesta de salida. La ingeniería de control se enfoca principalmente en la
implementación de sistemas de control a partir de modelamientos matemáticos.
|
Se ocupó desde sus orígenes de la automatización y del control automático de sistemas complejos, sin intervención humana directa. Campos como el control de procesos, control de sistemas electromecánicos, supervisión y ajuste de controladores y otros donde se aplican teorías y técnicas entre las que podemos destacar: Control óptimo, control predictivo, control robusto y control no lineal entre otros, todo ello con trabajos y aplicaciones muy diversas (investigación básica, investigación aplicada, militares, industriales, comerciales, etc.), las cuales han hecho de la ingeniería de control una materia científica y tecnológica imprescindible hoy en día.
La ingeniería automática es un área multidisciplinar que
se encarga de la concepción y desarrollo de autómatas y
de otros procesos automáticos.
La
ingeniería automática se encarga de la automatización de procesos técnicos en las
siguientes áreas:
·
Domótica
·
Robótica
·
Medicina
Dentro
de la ingeniería automática se encuentran, entre otras, las siguientes
subdisciplinas:
·
Tecnología de sensores
·
Vigilancia
·
Diagnóstico de fallos
·
Visualización de procesos
El
diseño, implementación y puesta en marcha de sistemas automáticos es un proceso
muy metódico. Estos métodos de la ingeniería automática están en parte
divididos en procesos de la Ingeniería Moderna. (automation del inglés
automotivation) Hoy en día, la ingeniería electrónica es
una parte integrante de la Ingeniería de Control. Casi todos los sistemas
automáticos funcionan con ayuda de la electrónica, quedando los sistemas
automáticos basados en la mecánica en un segundo plano. Por otra parte, los
sistemas digitales están tomando cada vez más importancia en esta área, en
especial los microprocesadores y
los convertidores
digital-analógicos (D/A) así como los analógico-digitales (A/D).
La
mayoría de los métodos generales de la ingeniería de control se basan en el uso
de modelos analíticos del proceso que se quiere estudiar obtenidos de forma teórica
o experimental.
A partir de estos modelos se pueden usar métodos científicos para obtener
sistemas de control para los mismos. Esta parte de la automática tiene una gran
importancia, contando con los siguientes métodos:
·
Identificación y estimación de parámetros
·
Vigilancia y diagnóstico de fallos
·
Lógica difusa o control
difuso
Con
estos métodos se pueden diseñar sistemas inteligentes con reguladores basados
en modelos que se auto-actualizan y con control de fallos, que pueden tomar
decisiones en función de la información que obtienen a través de sus sensores.
Los mismos son también de gran importancia en mecatrónica y son usados también en el control
digital de robots, máquinas herramienta, motores, coches y sistemas neumáticos
e hidráulicos.
Control[editar]
Sistemas
de Control en un avión.
El
control es un área de la ingeniería y forma parte de la Ingeniería de
Control. Se centra en el control de los sistemas dinámicos mediante el
principio de la realimentación, para conseguir que las salidas de los mismos se
acerquen lo más posible a un comportamiento predefinido. Esta rama de la
ingeniería tiene como herramientas los métodos de la teoría de sistemas matemática.
Las
bases de esta ingeniería se sentaron a mediados del Siglo XX a partir de
la cibernética. Sus
principales aportaciones corresponden a Norbert Wiener, Rudolf
Kalman y David G.
Luenberger.
La
ingeniería de control es una ciencia interdisciplinar relacionada con muchos
otros campos, principalmente las matemáticas y la informática. Las aplicaciones son de lo más variado:
desde tecnología
de fabricación, instrumentación médica, Subestación eléctrica, ingeniería de procesos, robótica hasta economía y sociología. Aplicaciones típicas son, por ejemplo,
el piloto automático de
aviones y barcos y el ABS de los
automóviles. En la biología se
pueden encontrar también sistemas de control realimentados, como por ejemplo el
habla humana, donde el oído recoge la propia voz para regularla.
El
control de temperatura en una habitación es un ejemplo claro y típico de una
aplicación de ingeniería de control. El objetivo es mantener la temperatura de
una habitación en un valor deseado, aunque la apertura de puertas y ventanas y
la temperatura en el exterior hagan que la cantidad de calor que pierde la
habitación sean variables (perturbaciones externas). Para alcanzar el objetivo,
el sistema de calefacción debe modificarse para compensar esas perturbaciones.
Esto se hace a través del termostato, que mide la temperatura actual y la
temperatura deseada, y modifica la temperatura del agua del sistema de
calefacción para reducir la diferencia entre las dos temperaturas.
Introducción[editar]
La
ingeniería de control moderna se relaciona de cerca con la Ingeniería eléctrica y
la electrónica,
pues los circuitos electrónicos pueden ser modelizados fácilmente
usando técnicas de la teoría de control.
En muchas universidades, los cursos de ingeniería de control son dictados
generalmente por la Facultad de Ingeniería Eléctrica. Anterior a la electrónica
moderna, los dispositivos para el control de procesos eran diseñados por
la ingeniería mecánica,
los que incluían dispositivos tales como levas junto
con dispositivos neumáticos e hidráulicos. Algunos de estos dispositivos mecánicos
siguen siendo usados en la actualidad en combinación con modernos dispositivos
electrónicos.
El
control aplicado en la industria se conoce como control
de procesos. Se ocupa sobre todo del control de variables como temperatura, presión, caudal, etc, en un proceso químico de una planta. Se
incluye como parte del plan de estudios de cualquier programa de ingeniería química.
Emplea muchos de los principios de la ingeniería de control. La ingeniería de
control es un área muy amplia y cualquier ingeniería puede utilizar los mismos
principios y técnicas que esta utiliza.
La
ingeniería de control se ha diversificado a tal punto que hoy se aplica incluso
en campos como la biología, las finanzas, e incluso el comportamiento humano.
El
estudiante de ingeniería de control comienza el curso con los llamados sistemas
de control lineal que requieren del uso de matemática elemental y la transformada de Laplace (llamada
teoría de control clásica). En el control lineal, el estudiante hace análisis
de los sistemas en el dominio de la frecuencia y del tiempo mientras que en los
sistemas no lineales y en el control digital se requiere el uso del álgebra lineal y de la transformada Z respectivamente. A partir de aquí
hay varias ramas secundarias.
Sistemas
de control[editar]
Artículo
principal: Sistema de control
La
Ingeniería de control es una disciplina que
se focaliza en modelizar matemáticamente una
gama diversa de sistemas dinámicos y
el diseño de controladores que
harán que estos sistemas se comporten de la manera deseada. Aunque tales
controladores no necesariamente son electrónicos y por lo tanto la ingeniería
de control es a menudo un subcampo de otras ingenierías como la mecánica.
Dispositivos
tales como circuitos eléctricos, procesadores
digitales y los microcontroladores son muy utilizados en
todo sistema de control moderno. La ingeniería de
control tiene un amplio rango de aplicación en áreas como los sistemas de vuelo
y de propulsión de los aviones de aerolíneas, militares, en la carrera espacial y últimamente en la industria automotriz.
El
objetivo del control automático es poder manejar con una o más entradas (o
referencia), una o más salidas de una planta o sistema, para hacerlo, la idea
más primitiva es colocar entre la referencia y la planta, un controlador que
sea el inverso de la función de transferencia de la planta, de tal manera que
la función de transferencia de todo el sistema (la planta más el controlador),
sea igual a uno; logrando de esta manera que la salida sea igual a la entrada;
esta primera idea se denomina control en la lazo abierto. Un ejemplo clásico de
control en lazo abierto es una lavadora de ropa ya que ésta funciona durante un
ciclo predeterminado sin hacer uso de sensores.
Las desventajas que tiene el control por lazo abierto son:
-Jamás
se conoce la planta, a lo más se puede conocer un modelo aproximado, por lo que
no se puede lograr el inverso perfecto.
-No se puede usar para controlar plantas inestables.
-No compensa perturbaciones en el sistema.
-Si la planta tiene grado relativo mayor que cero, no se puede crear un controlador que la invierta, ya que no se puede hacer una función de transferencia con grado menor que cero.
-Es imposible invertir perfectamente una planta, si esta tiene retardos, ya que su inverso sería un adelanto en el tiempo (se debería tener la capacidad de predecir el futuro).
-No se puede usar para controlar plantas inestables.
-No compensa perturbaciones en el sistema.
-Si la planta tiene grado relativo mayor que cero, no se puede crear un controlador que la invierta, ya que no se puede hacer una función de transferencia con grado menor que cero.
-Es imposible invertir perfectamente una planta, si esta tiene retardos, ya que su inverso sería un adelanto en el tiempo (se debería tener la capacidad de predecir el futuro).
Una
idea más avanzada, y más ampliamente implementada, es el concepto de feedback o realimentación, en que se usa la medición de la
salida del sistema, como otra entrada del mismo, de tal forma que se puede
diseñar un controlador que ajuste la actuación para variar la salida y llevarla
al valor deseado. Por ejemplo el cuerpo humano realiza un control por
realimentación para mantener la homeostasis, tiene sensores para cada elemento en el
cuerpo y si es que se detecta una cantidad anormal, el cuerpo tiene sistemas
para compensarlo (estos sistemas serían el controlador), los que produce una
actuación (cierra válvulas, produce más sustancia, etc.) hasta que los sensores
le indican al cuerpo que ya se alcanzó el equilibrio; otro ejemplo : en
un automóvil con control
de crucero la velocidad se sensa y se retroalimenta continuamente al
sistema que ajusta la velocidad del motor por
medio del suministro de combustible al
mismo, en este último caso la salida del sistema sería la velocidad del motor,
el controlador sería el sistema que decide cuanto combustible echar de acuerdo
a la velocidad y la actuación sería la cantidad de combustible suministrado.
Las ventajas que tiene el control por retroalimentación son:
-Puede
controlar sistemas inestables
-Puede compensar perturbaciones
-Puede controlar sistemas incluso si estos tienen errores de modelado
-Puede compensar perturbaciones
-Puede controlar sistemas incluso si estos tienen errores de modelado
Desventajas:
-El
uso de sensores hace más caro (en dinero) el control
-Se introduce el problema del ruido, al hacer la medición
-Se introduce el problema del ruido, al hacer la medición
Véase también[editar]
·
Feedback
·
VisSim
La Ingeniería de Control es una de las disciplinas
derivadas de la ingeniería eléctrica, pero debido a sus contenidos
de aplicación es a la vez un área muy robusta y compleja,
es por ello que muchos ingenieros de diferentes áreas al culminar sus
carreras se especializan o profundizan en esta área,
y continúan trabajando en ella. Dado tantos
avances tecnológicos, hoy en día se constituye como
una ingeniería aparte e independiente en muchos aspectos.
La Ingeniería en control es una rama que se vale de la matemática como la física, trabaja sobre sistemas eléctricos, mecánicos, hidráulicos, neumáticos, químicos, térmicos, sistemas financieros y sistemas biológicos. Una definición general es que es una disciplina físico-matemática que analiza un ambiente eléctrico, mecánico, físico, químico, financiero y biológico, con el fin de generar modelos matemáticos que representen estos ambientes, para a partir de ellos diseñar sistemas de censado tanto eléctricos, mecánicos o software, que funcionan como un medio de monitoreo de lo que ocurre en cada ambiente y desarrollar ademas sistemas mecánico-eléctricos o software, para regular así cada ambiente y hacerlo energéticamente u optima mente mas eficiente.
La Ingeniería en control es una rama que se vale de la matemática como la física, trabaja sobre sistemas eléctricos, mecánicos, hidráulicos, neumáticos, químicos, térmicos, sistemas financieros y sistemas biológicos. Una definición general es que es una disciplina físico-matemática que analiza un ambiente eléctrico, mecánico, físico, químico, financiero y biológico, con el fin de generar modelos matemáticos que representen estos ambientes, para a partir de ellos diseñar sistemas de censado tanto eléctricos, mecánicos o software, que funcionan como un medio de monitoreo de lo que ocurre en cada ambiente y desarrollar ademas sistemas mecánico-eléctricos o software, para regular así cada ambiente y hacerlo energéticamente u optima mente mas eficiente.
Optimización de un ambiente
utilizando Ingeniería de Control. (La Ingeniería de control se
encarga del diseño de un grupo de componentes ensamblados de tal manera, para
regular una energía de entrada y alcanzar una salida deseada en cada ambiente).
Principalmente esta disciplina que toma o usa los conceptos de diseño de control, en procesos de manufactura, uso eficiente de la energía, aeronáutica, automovilismo, y control avanzado en muchos de los ambientes industriales y del hogar. Es por ello que es una disciplina independiente y compleja.
PERFIL
El ingeniero en Control esta capacitado para gestar,
controlar y optimizar todo tipo de proceso industrial. Capacitado para diseñar,
analizar, construir, ensamblar, operar modelos para el control y automatización
de sistemas. Esta en capacidad de gestar su propia empresa, dirigir proyectos
de investigación y ser totalmente interdisciplinario por su fuerte formación en
areas físico-matemáticas.
Ingeniería de Control
Reviewed by Luis Banegas
on
9:04
Rating:

No hay comentarios: